►Embalse Nuestra Señora de La Coromoto, represa Boconó-Tucupido.
Municipio-San Genaro de Boconoíto.
Dirección-Sector La Peñita.
Administrador-Ministerio del Poder Popular para el Ambiente.
La represa Boconó-Tucupido, posteriormente denominada embalse Nuestra Señora de La Coromoto, fue construida por el antiguo Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales Renovables, e inaugurada en el año 1988, con la finalidad de irrigar 19.000ha de suelos agrícolas, controlar las inundaciones de los ríos Boconó y Tucupido y suministrar agua para el funcionamiento de una central hidroeléctrica.
La represa está constituida por la unión de dos embalses creados uno en el río Boconó y otro en el río Tucupido, los cuales se unen por un canal de trasvase de flujo que hace que trabajen de manera conjunta. Ambos embalses se generan por la construcción de dos presas de concreto, una sobre cada río.
La Central Hidroeléctrica, denominada Juan Antonio Rodríguez Domínguez en honor al representante del estado Barinas en el congreso que firmó el Acta de Independencia de Venezuela el 5 de julio de 1811, fue construida por Cadafe, y tiene una capacidad de generación de 40.000 kv mediante dos turbinas de 20.000 kv cada una.
Las aguas de la represa albergan una gran variedad de peces que sirven de alimento a pobladores de la zonas cercanas, y además hacen de la zona un lugar de interés recreativo y deportivo para sus visitantes.
►El Tobogán de San Ignacio del Cocuy otra de las bellezas naturales de San Genaro de Boconoíto
Municipio-San Genaro de Boconoíto.
Dirección-Sector La Peñita.
Administrador-Ministerio del Poder Popular para el Ambiente.

La represa está constituida por la unión de dos embalses creados uno en el río Boconó y otro en el río Tucupido, los cuales se unen por un canal de trasvase de flujo que hace que trabajen de manera conjunta. Ambos embalses se generan por la construcción de dos presas de concreto, una sobre cada río.

Las aguas de la represa albergan una gran variedad de peces que sirven de alimento a pobladores de la zonas cercanas, y además hacen de la zona un lugar de interés recreativo y deportivo para sus visitantes.
►El Tobogán de San Ignacio del Cocuy otra de las bellezas naturales de San Genaro de Boconoíto

Durante el recorrido conversé con el
señor, Alejandro Bastidas vecino del sector de quien pude saber que
se le llama San Ignacio del Cocuy, porque todo es oscuro y solo se observa son
cocuyos (luciérnagas), las “montaña hacia adentro se ven a la
mira- con cantidad de pencas conocidas como Cocuy”.
En definitiva, al conocer San Ignacio
del Cocuy se puede decir que es una alternativa turística por su
exaltada creación consagrada en la naturaleza maravillosa.
que hermosa es mi tierra ,que lastima que me encuentre tan lejos de ella
ResponderEliminarque hermosa es mi tierra ,que lastima que me encuentre tan lejos de ella
ResponderEliminar